
Investigaciones
...
Los resultados del Método TIE están fundamentados en las valoraciones e informaciones del alumnado, el profesorado y las familias previa y posterior a la aplicación del método. Sin embargo, además de los resultados obtenidos por nuestra práctica e intervención, en este apartado queremos indicar artículos que evidencian y justifican la aplicación del ámbito sanitario y terapéutico en las instituciones educativas tanto para potenciar el desarrollo o prevenir dificultades como para incluir al alumnado específico.
-
Aparicio, W. A., Escobar, M. G. y Esperanza, M. Y. (2002). Beneficios de la Terapia Ocupacional en niños y niñas con diversos cambios emocionales; en etapa preescolar de tres a seis años de la comunidad Colonia Las Brisas del municipio y departamento de Usulután. El Salvador: Universidad de El Salvador.
-
Benson, J. D., Szucs, K. A. y Mejasic J.J. (2016). Teachers’ perceptions of the role of occupational therapist in schools. Journal of Occupational Therapy, Schools & Early Intervention, 9, 3 (pp. 290-301).
-
García, A. y Hernández, M. D. (2017). El trastorno del espectro autista en España. Una propuesta de innovación educativa en base a la Terapia Ocupacional. Santa Cruz de Tenerife, España: Universidad de La Laguna, Proyecto de innovación educativa.
-
Castejón, L. A. y España, Y. (2004). La colaboración logopeda-maestro: hacia un modelo inclusivo de intervención en las dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 24, 2 (pp. 55-66).
-
Lores, I. (2013). Concepción pedagógica de ayuda logopédica para escolares de la Educación Primaria con trastornos en el lenguaje escrito. Holguín, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”.
-
Vaughn, S., Liann-Thompson, S. y Hickman, P. (2003). Response to instruction as a means of identifying students with reading/learning disabilities. Exceptional Children, 69, (pp. 391-409).
-
Aznar, F., Cegarra M. y García, J. L. (2001). El fisioterapeuta y la Escuela. España: Revista de fisioterapia, (pp. 55-62).
-
Cánovas, I. M. y Salazar, J. (2002). Fisioterapia Educativa: el papel del fisioterapeuta en la mejora de la coordinación óculomanual: un protocolo de intervención. Fisioterapia y calidad de vida, 1, 5 (pp. 26-48).
-
Ruiz, F., Hurtado, R. M., Vera, C. M., Ros, G. M., Martínez, F. J., Sáez, M. A., Martínez, M. C., Calvo, N. M. y Frutos, N. (2015). Guía básica de fisioterapia educativa. Murcia, España: Región de Murcia Consejería de Educación y Universidades.
-
García, C. y Fabelo, L. (2017). Psicodrama con niños y niñas: las primeras preguntas. Cuba: Integración académica en Psicología, 5, 14.
-
Kreuz, A., Casas, C., Aguilar, I. y Carbó, M. J. (2009). La Convivencia Escolar desde el Enfoque Sistémico. El niño en la encrucijada entre sociedad, familia y escuela. Información Psicológica, 95 (pp. 46-61).
-
Woods Winnicott, D. (1971). Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa.
-
Fine, A. (2003). Manual de terapia asistida por animales : Fundamentos teóricos y modelos prácticos. Barcelona, España: Fondo Editorial.
-
Miret, M. A. y Jové, Gloria. (2011). Arteterapia para todos: La clave está en la diferencia. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 6 (pp. 13-32).
-
Sabbatella, P. (2006). Intervención musical en el alumnado con necesidades educativas especiales: delimitaciones conceptuales desde la pedagogía musical y la musicoterapia. Cádiz, España: Universidad de Cádiz, 21 (pp. 123-139).